#torreviejaon, cultura, DESTACADA, noticias torrevieja, Sin categoría

Entrevista|»Cuando se sube el telón del Falla se siente mucho miedo, miedo y responsabilidad»

«El canijo de Carmona»: Las chirigotas son como los hijos, se le tiene cariño a todos, incluso a las que han triunfado menos o han sido más fallidas, estas siempre tienen algo interesante

¿Conocen a Antonio Pedro Serrano Álvarez? Quizás si viven en Cádiz sepan quien es, pero si no son de allí, ese nombre no les llamará mucho la atención. En cambio, si nombramos al «canijo de Carmona», no tendrán ninguna duda de que hablamos de uno de los chirigoteros por excelencia de la tacita de plata.

El próximo sábado 14 de Agosto, en el Teatro Municipal, junto a la comparsa de Martínez Ares, «Los Impacientes» y la chirigota local «Los Sangochaos», actuará en el cuarto festival carnaval Ciudad de Torrevieja Costa blanca.

TorreviejaOn, ha tenido el placer de poder arrancarle unas palabras en una pequeña conversación que nos ha saciado nuestra sed de letra, de arte, de Cádiz. Una conversación corta, pero que se puede calificar de intensa.

Os dejamos con la entrevista.

TorreviejaOn .- Antes de comenzar, ¿Como te gusta que te llamen?

El canijo.- Me gusta que me llamen El canijo de Carmona porque es cariñoso, se que es un apodo que se refería  a cuando yo estaba más gordito, pero bueno, es cariñoso, yo siempre me lo he tomado con mucho cariño y «el de Carmona», siempre me gusta que lo pongan, porque gracias a Carmona y a la chirigota de Carmona se me conoce y es un lugar que aprecio un montón y que llevo en mi corazón.

TO.- ¿Como se inspira «El canijo» para componer las letras?

EC.- El canijo se inspira en su vida, en la vida, en lo que le pasa. Yo siempre defiendo la honestidad escribiendo, es decir, hay que hablar de las cosas que te motivan, que te pasan en la vida. Muchas chirigotas que he sacado se las debo a temas que me han pasado en la vida, cercanos. Por ejemplo «las muchachas del congelao», era para explicarles a mis hijas que el modelo disney es un modelo machista donde las princesas esperan dormidas a que les de un beso un hombre, un principe para despertar y para vivir. Intenté con esta chirigota enseñarle a mis hijas que eso no era así, que ellas tenían que ser libres e independientes. Muchas chirigotas han sido por momentos donde he tenido que explicar la muerte, o simplemente tenía la necesidad imperiosa de algo que yo sentía por dentro.

TO.-  Nos puedes explicar el proceso de la chirigota durante el año hasta subirse a las tablas del Falla.

EC.- Pensar un tipo, un disfraz… yo le llamo dominio semántico asemejándolo a la informática cuando haces diseños de aplicaciones, que es donde yo me quiero mover escribiendo. Ahí explico el tipo, lo pienso, lo cuento a la agrupación y si va todo bien comenzamos a ensayar sobre septiembre hasta febrero, que ya en este mes es el concurso -Si no hay covid- (risas)

TO.- ¿A que chirigota de las tuyas le tienes más cariño?

EC.- Las chirigotas son como los hijos, se le tiene cariño a todos, incluso a las que han triunfado menos o han sido más fallidas, estas siempre tienen algo interesante también o algún momento personal que están volcados en esas letras. Le tengo mucho cariño, por ejemplo, a «contigo aprendí» porque fue una chirigota que se metió en los colegios, y para mi eso fue una victoria a pesar de que no pasara a la final, yo prefería el impacto que tuvo en los colegios de Andalucía. Gracias a los profesores de música me hizo más ilusión el impacto que tuvo en las aulas que el que tuvo en el concurso.

TO.- Sé que es difícil de explicar, pero cuando uno está en el Falla, se sube el telón y ve todo el teatro lleno, ¿Qué siente?

EC.- Se siente miedo, miedo y responsabilidad porque cada vez que estas ahí con el telón bajado y lo van a abrir, sientes una responsabilidad inmensa porque la gente te espera y tus has trabajado durante bastante tiempo para un público que no es fácil, un público que te exige mucho porque está acostumbrado a estar contento con las agrupaciones. Es normal que te exijan, de hecho, yo personalmente prefiero que te exijan.

TO.- ¿Qué tienen que hacer Los Sangochaos para llegar al Falla?

EC.- Lo que tienen que hacer Los Sangochaos para ir al falla es lo que yo hice cuando estaba en Carmona, trabajar mucho, fijarse mucho y  ser muy autocrítico porque el carnaval de Cádiz es muy exigente con la gente de fuera y creo personalmente que debe serlo. Debe serlo porque el teatro Falla para pisarlo hay que estar preparado.

Seguramente con mucha dedicación, trabajo y amor se consiguen las cosas, pero claro la clave está en esforzarse, sacrificarse y ensayar muchísimo, mucha autocrítica y vigilar mucho la letra, que vaya con la ironía y el punto de vista gaditano de las cosas, eso es lo complicado muchas veces para los autores de fuera (como yo). Hay que ser humilde y hay que aprender, aprender y aprender de los grandes del carnaval de Cádiz, de los históricos.

Ayer sábado, tuvimos la fortuna de escuchar una conversación carnavalera en un coche mientras veníamos de recoger al «canijo» a su llegada a Alicante. Anécdotas, chismorreos, chirigotas históricas, Cádiz y su gente. Para uno que no es carnavalero como yo, fue interesante escuchar todo aquello que escuché.

Ha sido un placer disfrutar – como se diría aquí en Torrevieja- de este «ratico» contigo. Te pedimos un último favor, cuida de Los Sangochaos cuando vayan a Cádiz.

Muchas gracias «Canijo de Carmona»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s